Terapias oncológicas
El principal objetivo del tratamiento oncológico es la erradicación de la enfermedad.
En enfermedad metastásica y/o estadios más avanzados, el objetivo es la paliación, la prolongación de la supervivencia con una razonable calidad de vida.
Las terapias pueden ir dirigidas a controlar el tumor ( tratamientos antitumorales), o bien a controlar los síntomas producidos por el tumor o los tratamientos (atención paliativa):
Read moreShow lessTerapias oncológicas
La oncología radioterápica utiliza la radiación ionizante sola o en combinación con otras modalidades terapéuticas para el tratamiento loco-regional del cáncer y otras enfermedades no neoplásicas, produciendo una alteración en el material genético.
La radiación penetra en el medio material (órgano, o parte de nuestro cuerpo) e interacciona con él, cediendo energía y provocando alteraciones biológicas en los tejidos vivos, especialmente en las células cancerosas para su control y curación.
Aproximadamente entre un 60-70% de los pacientes oncológicos van a recibir alguna modalidad de radioterapia durante el curso de su enfermedad.
Read moreShow lessLa intención del tratamiento puede ser:
- Curativa/Radical: Curar y/o aumentar la supervivencia libre de enfermedad del paciente.
- Paliativa: Control de los síntomas secundarios del tumor o de sus metástasis (dolor, compresión, hemorragia).
- Profiláctica: Es la irradiación de una localización anatómica con alto riesgo de lesión metastásica tras un tratamiento radical.
Puede administrarse de las siguientes formas:
- Exclusiva/radical: Es el único tratamiento oncológico que recibe el paciente.
- Neoadyuvante: Cuando se realiza previo a otros tratamientos oncológicos.
- Adyuvancia: Si se administra después de otros tratamientos oncológicos.
- Intraoperatoria: Administracion de una dosis única y elevada durante la intervención quirúrgica.
- Concomitante: Se administran a la vez que la quimioterapia, obteniendo unos mejores resultados que si se aplican de manera independiente.
La radioterapia se puede administrar de dos formas:
- Externa: La fuente emisora de radiación se encuentra a distancia del paciente (aceleradores lineales).
- Interna: En este tratamiento se emplean isótopos radiactivos encapsulados que se introducen en el interior de los tejidos del paciente o en cavidades naturales. Es lo que se denomina BRAQUITERAPIA.
Los avances científicos y tecnológicos de las últimas décadas han permitido que el tratamiento radioterápico se realice con gran precisión, preservando y minimizando los efectos secundarios.
Read moreShow lessEfectos secundarios independientes de la zona de tratamiento
- Fatiga
- Astenia
- Anorexia
- Ansiedad
- Alteración hematológica
Los efectos adversos causados por la radiación ionizante son efectos loco-regionales en el área de tratamiento y están determinados por el efecto en el tejido sano circundante en la zona tumoral.
- Los efectos agudos son los que se manifiestan durante el tratamiento o inmediatamente después de finalizar el tratamiento, habitualmente son reversibles y se resuelven sin dejar secuelas clínicas. Los efectos secundarios agudos, se manifiestan de manera más temprana en los tejidos que presentan una capacidad de proliferación rápida, como son las mucosas, la médula ósea y la piel.
- Se consideran efectos tardíos los que aparecen tras un periodo de latencia de meses e incluso años tras el fin del tratamiento radioterápico. Se consideran generalmente irreversibles y progresivos. Los tejidos que tienen una capacidad de reproducción más lenta van a ser más resistentes a la irradiación, apareciendo los efectos secundarios de manera más tardía.
RADIODERMITIS
Se denomina radiodermitis a las alteraciones que aparecen en mayor o menor grado en la piel incluida en la zona de tratamiento de la radioterapia. Está relacionada con la dosis total y su fraccionamiento, con el tamaño y localización del área tratada, con la técnica de irradiación y los tratamientos secuenciales y/o concomitantes y con variables individuales del propio paciente. Es el efecto secundario más frecuente.
Read moreShow less
MUCOSITIS ORAL / XEROSTOMÍA
La mucositis es la reacción inflamatoria debida a la radioterapia que se manifiesta con eritema, inflamación o ulceraciones Esta situación causa dolor y hemorragia, e incrementa el riesgo de sobreinfección. La mucosa afectada se muestra enrojecida y edematosa.
La xerostomía es la sensación de tener sequedad en la boca debido a la disminución de saliva, provocada por una alteración del funcionamiento de las glándulas salivales. La presencia de saliva en la cavidad bucal es muy importante para evitar un desequilibrio de microorganismos en el ambiente oral (disbiosis) que puede dar paso a la aparición de caries, enfermedades en las encías, halitosis o mal aliento, entre otras.
Con xerostomía, la saliva es de menor calidad (más viscosa y pegajosa), de menor cantidad y además puedes notar un sabor salado, dificultando la masticación, fonación y deglución.
Read moreShow less
MUCOSITIS VAGINAL
La mucositis vaginal es la inflamación de la mucosa que recubre la vagina. Se presenta durante los tratamientos oncológicos y es reversible.
Los síntomas pueden incluir dolor, ardor, picazón, enrojecimiento, inflamación, secreción vaginal anormal y molestias durante las relaciones sexuales. Es importante consultar a tu oncólogo ante la aparición de dichos síntomas.
Read moreShow lessLa quimioterapia consiste en la administración de uno o la asociación de varios citotóxicos antineoplásicos. La mayoría de estos agentes se administran por vía intravenosa, pero también pueden administrarse por vía intramuscular o vía oral.
Lo que va a hacer es producir un efecto sistémico en el organismo, provocando efectos secundarios tanto en células tumorales como en el tejido sano. La frecuencia y duración de la quimioterapia dependerá del tipo de cáncer, de los objetivos del tratamiento, de los medicamentos que se van a utilizar y de la manera en que el cuerpo responda al tratamiento.
Read moreShow lessEfectos secundarios transitorios:
1. A nivel hematológico:
- Anemia, que genera cansancio por descenso de glóbulos rojos.
- Riesgo de sufrir infecciones por descenso de glóbulos blancos.
- Riesgo de sangrado por descenso de plaquetas.
2. A nivel de las mucosas:
- Mucositis oral, vaginal, rectal, etc.
- Puede aparecer dolor, riesgo de sobreinfección bacteriana y/o fúngica, sangrados.
3. Neurotoxicidad: Neuropatías a nivel manos y pies que provocan hormigueo, alteración de la sensibilidad, dolor y disminución de fuerza.
4. Alopecia: Parcial o completa.
5. Alteraciones ungueales: Puede llevar cambios en:
- Pigmentación: (melanoniquia, leuconiquia y líneas de Beau)
- Infección bacteriana/micótica: Lesiones periungueales ( paroniquia o granuloma piogénico)
- Estructura, crecimiento y grosor: Efecto tóxico en la lámina ungueal. Cambios en la pigmentación, debilidad ungueal, onicolisis y onicomadesis. Hemorragias subungueales astilladas (uñas débiles, delgadas y quebradizas).
6. Dolor muscular y articular.
7. Toxicidad ovárica: Provoca una irregularidad o ausencia de reglas, que pueden o no recuperarse posteriormente. Además, con la retirada de reglas suelen aparecer síntomas menopáusicos, como sofocos, irritabilidad, pérdida de densidad mineral en los huesos, sequedad vaginal, etc.
8. Toxicidad cardíaca. Conlleva cansancio, edemas, ahogo, angina de pecho (es poco frecuente).
9. Hepatotoxicidad: Es la inflamación del hígado inducida por los medicamentos oncológicos. Es importante vigilar los síntomas tales como: ictericia, dolor abdominal, fatiga, náuseas y vómitos, y comentar a su oncólogo si los presenta.
10. Toxicidad Renal: Es el daño o lesión en los riñones causado por los medicamentos oncológicos. Los riñones son responsables de filtrar y eliminar los desechos y toxinas del cuerpo, por lo que cualquier daño en su función puede tener graves consecuencias para la salud. Los síntomas de la toxicidad renal pueden incluir cambios en la producción de orina, hinchazón, fatiga, náuseas, vómitos, picazón en la piel y cambios en los niveles de electrolitos en la sangre.
11. Neumonitis. Es la inflamación del tejido pulmonar causada por los medicamentos oncológicos, que, en general, se resuelve con tratamiento apropiado (infrecuente). Es importante vigilar los síntomas tales como: dificultad para respirar, tos persistente o dolor en el pecho. Es importante informar a su oncólogo si los presenta.
Read moreShow lessEfectos secundarios permanentes:
1. Miocardiopatías
2. Neurotoxicidad (Neuropatía sensitiva periférica)
3. Esterilidad
Read moreShow lessCirugía
La cirugía oncológica es la especialidad dedicada al manejo quirúrgico del cáncer y de sus complicaciones.
Actualmente, la cirugía es una opción curativa para múltiples tipos de cáncer, y a menudo se combina con otros tratamientos, como pueden ser la quimioterapia y/o la radioterapia, dentro de un abordaje multidisciplinar de la enfermedad oncológica.
Read moreShow lessOtras terapias
En los avances del tratamiento del cáncer, la inmunoterapia ha supuesto una gran revolución, al conseguir reactivar y estimular las defensas el sistema inmunológico del paciente en la lucha contra su tumor, e incluye todos los productos de origen biológico.
Una forma de clasificar las nuevas terapias en oncología puede ser la siguiente:
1. Terapias biológicas:
- Inmunoterapias no específicas
- Virus oncolítico
- Vacunas contra el cáncer
- Células CAR-T
2. Terapias dirigidas:
- Anticuerpos monoclonales
- Terapias moléculas pequeñas